
Un entorno regulatorio complejo para una industria digital en expansión
La industria global del videojuego continúa su acelerado crecimiento: se espera que alcance unos ingresos de 283 mil millones USD en 2024 y supere los 360 mil millones USD para 2027, impulsada por modalidades como juegos móviles, realidades virtual y aumentada, esports y streaming. Esta transformación tecnológica ha incrementado de forma exponencial el volumen de datos personales tratados por plataformas y desarrolladores.
Sin embargo, numerosos estudios revelan que gran parte de la industria no está cumpliendo con la normativa europea. Un análisis de 269 juegos móviles identificó que más del 90 % recopilaba datos personales sin un consentimiento adecuado, lo que infringe tanto el RGPD como la Directiva ePrivacy. Esto representa un grave riesgo legal y reputacional para empresas que operan en el mercado europeo.
Ámbitos críticos de tratamiento: menores, monetización y publicidad dirigida
Los videojuegos habitualmente recogen datos sensibles o relativos a menores, lo que exige estándares rigurosos bajo el RGPD. En EE. UU., una compañía fue sancionada con 275 millones USD bajo COPPA por mal manejo de datos infantiles en juegos. En Europa, la CNIL sancionó a Voodoo por no implementar un Consent Management Platform (CMP) conforme al estándar TCF de IAB exigido desde enero de 2024.
Las plataformas de videojuegos dependen de modelos de monetización basados en publicidad y datos de usuarios. Sin embargo, el uso de CMP certificadas se ha vuelto obligatorio: Google condiciona la inclusión en su red publicitaria móvil a su uso, bajo riesgo de impactar monetización si no se consigue un alto índice de consentimiento. Implementar prácticas transparentes en el tratamiento de datos es legalmente exigido y un activo estratégico: mejora la retención y genera confianza entre los jugadores.
Retos emergentes: perfilado de jugadores, in-game tracking y monedas virtuales
Los videojuegos recolectan abundantemente datos conductuales: hábitos de juego, preferencias, interacciones o rastreo de sesión. Investigaciones en el ámbito académico destacan que esta información puede permitir inferir atributos personales sensibles (edad, emociones, intereses o incluso análisis psicológicos) a través de técnicas de inferencia estadística. Esto constituye un nivel de invasión que exige una evaluación rigurosa de riesgos conforme al principio de minimización del RGPD.
Además, el uso de monedas virtuales e in-game currencies plantea cuestiones adicionales de transparencia, derechos de los consumidores y protección de menores: recientes informes europeos recomiendan mostrar claramente el precio real de las monedas y permitir reembolsos incluso si no se han utilizado dentro de 14 días. También, algunas prácticas comerciales en juegos han llegado a ser calificadas como abusivas o ilegales ante autoridades de consumidores.
Casos recientes que evidencian incumplimientos
Un ejemplo relevante es la denuncia presentada por la organización noyb contra Ubisoft ante la autoridad austríaca de protección de datos. Según la denuncia, Ubisoft rastreaba los datos de juego de los usuarios en línea aproximadamente 150 veces en apenas 10 minutos, sin contar con base legal válida ni consentimiento informado. Esta práctica es contraria al principio de transparencia y licitud del RGPD.
Por otra parte, quejas generadas por jugadores europeos han expuesto comportamientos como el uso de telemetría obligatoria sin opción de rechazo (como en Square Enix o Bethesda), lo que constituye un incumplimiento del consentimiento libre y específico exigido por la norma.
Impacto del RGPD y la DSA en la estrategia de negocio
Las nuevas normativas europeas como la Digital Services Act (DSA), el Data Act y el Data Governance Act imponen nuevas obligaciones a las plataformas de videojuegos. Estas normas requieren transparencia sobre moderación de contenido, publicidad dirigida, mecanismos de oposición y límites en publicidad personalizada, especialmente a menores.
Para las empresas de videojuegos, esto exige no solo adaptación técnica y legal, sino integrar la privacidad desde el diseño (privacy by design), evaluar instrumentos como las EIPD y conformar una estructura de gobernanza de datos robusta. Las sanciones pueden alcanzar el 6 % de la facturación global si no se cumplen las normas de contenido o publicidad y el 4 % por incumplimientos del RGPD.
Beneficios de abordar la privacidad como ventaja competitiva
Adoptar un enfoque proactivo de cumplimiento aporta múltiples beneficios: fortalece la confianza de la comunidad de jugadores, mejora la fidelización y permite colaborar con anunciantes responsables que exigen datos de calidad. Según Deloitte, invertir en gestión de privacidad y seguridad es clave para captar cuota de mercado sostenida y construir una marca sólida en el sector gaming.
Implementar modelos de consentimiento transparente evita multas e incrementa los ingresos por publicidad; por ejemplo, algunas empresas reportaron aumentos de hasta 10 % en Lifetime Value de usuario al optimizar la tasa de consentimiento con CMPs adecuados.
Formación especializada como respuesta estratégica
La complejidad del panorama exige profesionales con habilidades jurídicas, técnicas y estratégicas. El Máster en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UNED, en colaboración con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), aborda ampliamente la privacidad aplicada a sectores digitales, incluyendo videojuegos, consumo y nuevas tecnologías.
Este programa prepara a los profesionales para diseñar políticas de privacidad, gestionar auditorías, realizar EIPDs y enfrentar inspecciones regulatorias.
A modo de conclusión…
La industria del videojuego opera en una intersección crítica de innovación tecnológica, tratamiento masivo de datos personales y regulación estricta. El RGPD y otras normativas europeas exigen un enfoque responsable, coherente y estratégico. El cumplimiento normativo es un elemento central de rivalidad comercial, confianza del consumidor y sostenibilidad. Formarse en esta materia mediante programas de nivel avanzado, como el Máster en el RGPD de la UNED, resulta esencial para quienes buscan liderar en este sector en evolución constante.
